Investigación
NEUROPREVENT
El proyecto NEUROPREVENT, cuyo Investigador Principal es el Prof. Dr. Javier Oltra, es una ampliación del proyecto EN-ACTIVO desarrollado en SABIEX desde el 2019.
Objetivo: identificar los factores cognitivos y de la estructura cerebral que protegen frente al deterioro cognitivo en personas de 55 años o mayores.
En el proyecto NEUROPREVENT se realizan evaluaciones neuropsicológicas y estudios de resonancia magnética estructural, para poder analizar la asociación entre las estructuras cerebrales y el funcionamiento cognitivo en personas de 55 años o mayores cognitivamente muy activas.
El proyecto NEUROPREVENT ha sido financiado con 20 mil euros en dos años por la Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital de la Comunidad Valenciana (Proyectos para Grupos Emergentes).

Línea de investigación: Neuropsicología y envejecimiento
Oltra-Cucarella, J., Sánchez-SanSegundo, M., Rubio-Aparicio, M., Arango-Lasprilla, J. C., & Ferrer-Cascales, R. (2019). The Association Between the Number of Neuropsychological Measures and the Base Rate of Low Scores. Assessment.
Oltra-Cucarella, J., Sánchez-SanSegundo, M., Lipnicki, D. M., Crawford, J. D., Lipton, R. B., Katz, M. J., Zammit, A. R., Scarmeas, N., Dardiotis, E., Kosmidis, M. H., Guaita, A., Vaccaro, R., Kim, K. W., Han, J. W., Kochan, N. A., Brodaty, H., Pérez-Vicente, J. A., Cabello-Rodríguez, L., Sachdev, P. S., & Ferrer-Cascales, R. (2019). Visual memory tests enhance the identification of amnestic MCI cases at greater risk of Alzheimer’s disease. International Psychogeriatrics, 31(7), 997–1006.
Oltra-Cucarella, J., Delgado, S., Duque, P., Pérez-Vicente, J. A., & Cabello-Rodríguez, L. (2018). Encoding deficits in low-educated individuals with non-amnestic Mild Cognitive Impairment. Analysis of memory processes using the Item Specific Deficit Approach. Psychiatry Research, 268, 211–216.
Oltra-Cucarella, J., Ferrer-Cascales, R., Alegret, M., Gasparini, R., Díaz-Ortiz, L. M., Ríos, R., Martínez-Nogueras, Á. L., Onandia, I., Pérez-Vicente, J. A., Cabello-Rodríguez, L., & Sánchez-SanSegundo, M. (2018). Risk of progression to AD for different neuropsychological Mild Cognitive Impairment subtypes. A hierarchical meta-analysis of longitudinal studies. Psychology and Aging, 33(7), 1007–1021
Oltra-Cucarella, J., Sánchez-SanSegundo, M., & Ferrer-Cascales, R. (2018). Cognition or genetics? Predicting Alzheimer’s disease with practice effects, APOE genotype, and brain metabolism. Neurobiology of Aging, 71, 234–240.
Oltra-Cucarella, J., Sánchez-SanSegundo, M., Lipnicki, D. M., Sachdev, P. S., Crawford, J. D., Pérez-Vicente, J. A., Cabello, L., & Ferrer-Cascales, R. (2018). Using the base rate of low scores helps to identify progression from amnestic MCI to AD. Journal of the American Geriatrics Society, 66(7), 1360–1366.
Oltra-Cucarella, J., Pérez-Elvira, R., Espert, R., Sohn McCormick, A., Perez-Elvira, R., Espert, R., & Sohn McCormick, A. (2016). Are cognitive interventions effective in Alzheimer’s disease? A controlled meta-analysis of the effects of bias. Neuropsychology, 30(5), 631–652.
Oltra-Cucarella, J., Pérez-Elvira, R., & Duque, P. (2014). Benefits of deep encoding in Alzheimer disease. Analysis of performance on a memory task using the Item Specific Deficit Approach. Neurología, 29(5), 286–93.
ACOMPAÑA-TÉ
El programa Acompaña-TÉ es un proyecto dirigido por SABIEX (Programa Integral de Mayores de 55 años de la UMH)
Objetivo: Reducir o prevenir la aparición de los sentimientos de soledad y promover la participación social y la salud de las personas ancianas que viven solas.
Para leer artículos científicos ya publicados haga click en el siguiente enlace:

Línea de investigación: La soledad en la vejez
Lorente, R. L., Brotons, P. & Sitges, E. (2020). Estrategias para combatir el edadismo:¿ formación específica sobre envejecimiento o contacto intergeneracional?. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 17(33), 6-16.
Rodes, P. B., Martínez, R. L., & Maciá, E. S. (2020). Efectos del Programa ACOMPAÑA-TÉ sobre los estereotipos hacia la vejez en universitarios. Revista de psicología de la salud, 8(1), 5-43. Recuperado de:
Sitges, E. S., Lorente, R. & Román, M. J. S. (2017). Promoción y formación del voluntariado con personas mayores en la universidad española. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 2(2), 99-116.
Lorente, R. & Sitges, E (2016). “Acompaña-TÉ”: Programa de formación específica de voluntariado para realizar acompañamiento domiciliario a personas ancianas que viven solas. En Cuidados, aspectos psicológicos y actividad física en relación con la salud del mayor, Volumen II; Capítulo 99, pp. 681-688. Asociación Universitaria de Educación y Psicología (ASUNIVEP).
Lorente, R. & Sitges, E. (2015). La soledad en personas mayores: una propuesta de intervención. En Cuidados, aspectos psicológicos y actividad física en relación con la salud del mayor, Volumen I; Capítulo 30, pp. 229-237. Asociación Universitaria de Educación y Psicología (ASUNIVEP).
EN ACTIVO
El programaEN-ACTIVO es un proyecto dirigido al estudio de las variables neuropsicológicas y emocionales de Personas Mayores Activas Cognitivamente.
Objetivo:analizar el estado cognitivo de las personas mayores activas sin patología neurológica psiquiátrica que participan en el programa SABIEX, a través de test neuropsicológicos, funcionales y del estado de ánimo.
- Establecer el perfil cognitivo de personas mayores sanas y activas
- Establecer los baremos de pruebas neuropsicológicas para su validación en población mayor activa

Línea de investigación: Envejecimiento activo
Latorre, J.M., Serrano, J.P., Ricarte, J., Bonete, B., Ros, L. y Sitges, E. (2014). Life Review Based on remembering specific positive events in active aging. Journal of Aging and Health, 26(1), 1-18.
Sitges, E. y Bonete, B. (2014). Desarrollo de un programa psicoeducativo en inteligencia emocional para cuidadores principales de enfermos de Alzheimer. European Journal of Investigation in Health, Psychology, and Education, 4(3),
Sitges E. y Bonete, B. (2011). Estado emocional y satisfacción de un programa universitario para mayores. International Journal of Developmental and Educational Psychology, vol. 4, núm. 1, 133-142. ISSN: 0214-9877
Tirado, S. y Sitges, E., (2007). Resiliencia, Apoyo Social y Autoeficacia en el envejecimiento. Revista de Psicología de la Salud, vol. 24, núm. 5, 234. ISSN: 0214-6118
Línea de investigación: Actividad física y deporte en la tercera edad
Picó-Sirvent I., Aracil-Marco A., Pastor D., Moya-Ramón M. (2019) Effects of a Combined High-Intensity Interval Training and Resistance Training Program in Patients Awaiting Bariatric Surgery: A pilot Study. Sports, 7(3), 72, 1-14
Pastor D., Cervelló E., Peruyero F., Biddle S., Montero C.(2019) Acute physical exercise intensity well-being in adolescent physical education students. Current Psychology
Carbonell-Hernández L., Cervelló E., Pastor D. (2019) Two Months of combined physical exercise and cognitive training, over cognitive function in older adults: the results of the memtrain project pilot program. European Journal of Humnan Movemement, 42: 59-75
Pastor D., Campayo-Piernas M., Jesus T.P., Reina R. (2018) A mathematical model for decision-making in the classification of para-footballers with different severity of coordination impairments. Journal of Sports Sciencies.
Martínez-Cantó, A., Moya-Ramón, M., Pastor, D (2018) Could dysmenorrhea decrease strength performance. Science & Sports. Vol: 33:6; Pág. 375-379
Pastor D., Carbonell-Hernandez L, Cervelló E. (2017) Six months of exercise programe twice a week seems to be not enought to improve cognitive function in older people. European Journal of Human Movement, 116-127.
Peruyero F., Zapata J., Pastor D., Cervelló E. (2017) The acute effects of exercise intensity on inhibitory cognitive control in adolescents. Frontiers in Psychology. Vol.8, page 921.
Moya M., Hernández A., Sarabia J.M., Sánchez-Martos M.A., Hernández-Davó J.L., López-Grueso R., Aracil A., Pastor D., Fernández-Fernández J. (2014) Bariatric Surgery, Weight loss and the role of physical activity: A systematic Review. European Journal of Human Movement 32; 145-160
Ruiz J.L., Pastor D. & Pastor J.T. (2013). Assessing Professional Tennis Players Using Data Envelopment Analysis (DEA) Journal of Sports Economics (Vol 14, 3; pág. 276-302; ISSN 1552-0025)
Línea de investigación: Políticas de envejecimiento
Sitges, E. y Segura, MC. (2015). Calidad de vida y participación social de los mayores de 55 años del programa universitario para mayores de la Universidad Miguel Hernández de Elche. En Desigualdad y democracia: políticas públicas e innovación social. pp. 2425-2448. ISBN: 978-84-942706-6-6
Segura, MC., Bonete, B. y Rodríguez, J. (2015). «Calidad de vida y participación social en personas mayores». En Cuidados, aspectos psicológicos y actividad física en relación con la salud del mayor. pp. 74-83. ISBN: 978-84-608-2405-3
Segura, M.C. y Conejero, E. (2016). Políticas de envejecimiento: ¿un dilema sin resolver?. 3C Empresa, investigación y pensamiento crítico, 5(4), 58-74. ISSN: 2254 – 3376
Sitges, E., Segura, MC. y Conejero E. (2018) Challenges of the Aging Policies in Spain. Humanities and Social Sciences. Vol. 6, No. 5, pp. 143-149. ISSN: 2330-8176 (Print); ISSN: 2330-8184 (Online)
Pérez, MV., Miró, F. y Segura, MC. (2020) «Legislación y gestión de centros gerontológicos». En Perspectivas de estudio en gerontología y salud en el siglo XXI. Capítulo 10, pp. 639-693. ISBN: 978-84-16556-90-8
Conejero, E. y Segura, MC. (2020) «Políticas de envejecimiento y los objetivos de Desarrollo Sostenible». En Perspectivas de estudio en gerontología y salud en el siglo XXI. Capítulo 11, pp. 697-743. ISBN: 978-84-16556-90-8
DIGITALIZACIÓN Y CIBERVICTIMIZACIÓN EN PERSONAS ADULTAS MAYORES
Debido a la alta digitalización que se ha producido en nuestro entorno, las TICs se han instaurado en numerosos aspectos de nuestra vida cotidiana.
Desde SABIEX queremos facilitar el proceso de adaptación de las personas mayores de 65 años a este proceso de digitalización y dotarles de las habilidades necesarias, no sólo para que sea posible beneficiarse de las TIC, sino también para que se produzca una protección efectiva dentro de ellas, evitando la victimización mediante los diferentes delitos que se pueden producir en este entorno.
Uso de las TIC y cibervictimización de personas adultas mayores: un estudio exploratorio. Autoras: Nieves Erades Pérez, Mª del Carmen Segura Cuenca y Esther Sitges Maciá.
Proyectos
PROYECTO 1: Guía de actuación para una inclusión digital efectiva de las personas mayores.
Enlace a la guía: https://temec.umh.es/proyectos/
Investigador responsable: Dra. Esther Sitges Maciá
Año: 2022
Línea de investigación: Cibervictimización y uso de TICs en PAM
Las evaluaciones se realizan de lunes a viernes, de 9:00 a 14:00 en el Edificio Hélike de la UMH.
Las evaluaciones son individuales y voluntarias, con una duración de 90 minutos. A cada persona se le asigna un código de participante, de manera que su participación es completamente anónima.
Para leer artículos científicos ya publicados haga click en el siguiente enlace:
Si deseas participar, ponte en contacto con nosotros en:
Teléfono: 965 222 547 Correo electrónico:
